Hacé click para ir a https://twitter.com/mdfutbol
Hacé click para ir a TikTok Hacé click para ir a Instagram Hacé click para ir a YouTube Hacé click para ir al sitio de la página en Facebook Hacé click para ir a https://es.pinterest.com/mdfutbol/

Suscribete a la lista de MisceláneasDelFútbol
Fortificado con espanol.groups.yahoo.comYahoo! Grupos

La edad de oro

Durante el período comprendido entre 1935 y 1948 se mostró en los campos argentinos un fútbol de gran calidad. La riqueza técnica que poseían varios jugadores, sumado a los espacios existentes y la libertad que se le permitía para crear, hicieron posible que estos se lucieran brindando espectáculos de jerarquía excepcional. A esta época se la considera como la de oro del fútbol argentino, teniendo como cuestión insoslayable que todos sus mejores futbolistas se desempeñaban en el país.
Tuvo su lamentable (y por demás triste y no menos vergonzoso) final a partir de una huelga de jugadores la cual derivó en una emigración indiscriminada dada la inoperancia de los dirigentes de los clubes.

Sabiendo que se puede ser injusto por la omisión de algunos, vamos a mencionar por puesto y por orden alfabético a los jugadores que se destacaban por esos años. Se reitera que esto es simplemente una muestra como ejemplo.

Arqueros: Amadeo Carrizo, Julio Cozzi y Sebastián Gualco.
Back (zagueros): José Marante y José Salomón.
Centrehalf (mediocampistas centrales): Ernesto Lazzatti, Eliseo Mouriño, Ángel Perucca y Néstor Pipo Rossi.
Half (mediocampistas): Natalio Pescia y Carlos Lucho Sosa.
Insider: Vicente de la Mata, Armando Farro, Ángel Labruna, Rinaldo Martino, Norberto Tucho Méndez, El charro José Manuel Moreno y Antonio Sastre.
Centrefoward (delantero central): Rubén Bravo, Alfredo Di Stéfano, Arsenio Erico, Ricardo Infante, Herminio Masantonio, Adolfo Pedernera, René Pontoni y Jaime Sarlanga.
Wines (punteros) derechos: Mario Boyé y Carlos Peucelle.
Wines (punteros) izquierdos: Félix Loustau, El chueco Enrique García y Manuel Pelegrina.

De como son las cosas

"En Argentina los campeonatos se ganan en la calle Viamonte al 1300". [Domicilio de la AFA, Asociación del Fútbol Argentino]

Fernando Miele
[Ex presidente de San Lorenzo]


Yo agregaría que en gran parte también en Paseo Colón al 500, donde se encuentran la oficinas de Torneos y Competencias, empresa que cuasi monopoliza el periodismo deportivo en Argentina.

Ironía

"Yo a mis equipos los coloco bien el la cancha;
lo que pasa es que cuando empieza el partido los jugadores se mueven".

Alfio "Coco" Basile

Primera foto de Diego Maradona jugando en Primera División

Primera foto de Diego Maradona jugando en primera división
Buenos Aires, estadio Argentinos Juniors,
20 de octubre de 1976 entre las 17.00 y 17.45

(Quien se ve en primer plano es Luis Galván,
defensor de Talleres de Córdoba).

El pronosticador

"Voy a dar un pronóstico: puede pasar cualquier cosa".

Roy Atkinson
[Entrenador británico] a sus jugadores antes de un partido.

Monárquico

"Pelé es el único rey en el que creo".

Daniel Samper
[Periodista colombiano]

Incluido

"La calidad lleva incluido el resultado: nadie quiere ser bueno en el fútbol para perder".

Johann Cruyff

Papita pa'l loro

Recuerda el periodista argentino Enrique Macaya Márquez:
"Me encontraba en Helsinborg cubriendo Argentina-Checoslovaquia en el Mundial Suecia 58, hacía vestuarios para Radio Belgrano. Empieza el partido y el 9 de Checoslovaquia la tira a la calle, lo codeo a "el Gordo" Roberto Moreno, mi compañero, y le digo: "Estos son papita pa'l loro". Argentina terminó perdiendo 6-1, el peor resultado en un Mundial. Tras el partido, luego de tres años de abstinencia, volví a fumar".

¿Cuándo se ganan los campeonatos?

Durante una práctica, donde se encontraba reunido todo el plantel de River Plate, Ángel Labruna (su entrenador) le preguntó a los jugadores en qué momento es que se ganan los campeonatos. Uno dijo que en los últimos cinco partidos, otro comentó que en el arranque, otro señaló que en la segunda mitad del torneo. "No muchachos, están todos equivocados", les contestó canchereando. "Ustedes se creen que saben de fútbol y no saben nada. Los campeonatos se ganan antes de empezar a jugarlos, cuando se eligen a los jugadores".

La que manda

"En el fútbol la que manda es la pelota".

Ángel Cappa
[Entrenador argentino]

¿La televisión sostiene al fútbol argentino?

Más allá de lo que se quiere hacer creer, por ejemplo en el año 2000, tan sólo el 20% del dinero que ingresó de promedio a los clubes de la primera división argentina correspondía a los derechos de televisación de los partidos. ¡Inclusive obtuvieron más ingresos por venta de localidades que desde la televisión!

La exigua cantidad por derechos de transmisión ascendió, entre todos, a tan sólo U$S 53 millones, cuando desde la boletería, sin olvidar que además siempre se acusa menos de lo realmente vendido, se consiguieron U$S 71 millones. El resto de los U$S 265 millones, cifra total ingresada en el año, corresponden: 82 a venta de jugadores y 59 a sponsors y merchandising.

Para tener una idea de esta situación cabe aclarar que en Italia recibieron U$S 385 millones, en Francia 310, en Inglaterra 300, en España 285 y en Alemania 155. Más datos: mientras que a Manchester United le ingresaban U$S 33 millones, a los 20 clubes de Primera División argentina juntos 53.


Fuente: Levinsky, Sergio. El deporte de informar. Buenos Aires, Paidós, 2002: págs. 147-148.

Por placer

En una conversación entre amigos Daniel Passarella comentaba sobre un viejo jugador que pegaba patadas sin asco, cuando para provocarlo, Jorge Valdano le consultó chistosamente:
-¿Por qué no hablás de vos, que elegías hasta el hueso que ibas a romper?
A lo que Passarella le respondió serio:
-No te equivoqués: yo pegaba por placer, no como esos mediocres que pegan por necesidad.

A no esconderse

"La manera más fácil de actuar es esconderse detrás de un resultado: jugamos mal, pero hemos ganado. Eso solo vale en una final. Fuera de eso, no vale. Mejor pasarlo bien todo el año y no hacer cosas absurdas".

Johann Cruyff

Con algo de uno

"Imposible, también en fútbol, pretender ser universal sin afirmar nuestro propio modo de ser".

Ángel Cappa
[Entrenador argentino]

Irregularidades

En el año 1940 hubo dos descensos directos en la primera división argentina, pero uno fue decidido fuera de la cancha luego de comprobado un intento de soborno. La historia fue así: Chacarita Juniors, desesperado por conservar la categoría, debía enfrentar a Newell's Old Boys en Rosario. Dirigentes del club, encabezados por el secretario Natalio Rabinovich, pactaron un encuentro con el arquero rival Ramaciotti. La cita para el arreglo se haría en un bar de Arroyo Seco, una localidad cercana a Rosario. Ramaciotti avisó a la policía, la cual sorprendió a los actores en el momento del potencial acuerdo. En una determinación que tenía y aún tiene pocos antecedentes a Chacarita se le descontaron los puntos suficientes como para que perdiera la categoría.

Lo curioso es que esa no sería la única anomalía del torneo. Cuando se jugaba la última fecha, y aún faltaba decidir otro equipo para que descendiera, estaban igualados en puntos Vélez y Atlanta. Vélez jugaba con San Lorenzo y Atlanta con Independiente (donde se desempeñaban Arsenio Erico, Antonio Sastre, Vicente de la Mata, etc.) y que ya había salido subcampeón detrás de Boca. La idea era mandarlo al descenso a Vélez. Y vaya si lo lograron. En el primer tiempo ganaba Atlanta por ¡6-0! mientras Vélez empataba con San Lorenzo en cero. Como era demasiado alevoso, en el segundo tiempo las cosas cambiaron: Independiente hizo cuatro goles en 20 minutos para disimular un poco, pero los de Vélez ya habían bajado los brazos y terminaron perdiendo 2 a 0; en tanto que Atlanta ganó el partido 6-4. De esa forma Vélez perdió la categoría y se fue a la B. Eso sí: cuando terminó el torneo el defensor de Atlanta Battagliero pasó sin costo a Independiente, lo que siempre se entendió como una devolución de gentilezas.

Fuente: Adrián Paenza. Revista Veintiuno.

Insoportable

"Antes del partido con Bélgica [por la semifinal del Mundial México 86], comenté al finalizar la charla técnica: Muchachos, mátense porque si hay algo que no puedo soportar es ver las finales por televisión".

Carlos Bilardo
[Entrenador de la Selección Argentina 1983-1990]

En cero

"[En la final del Mundial 94] Si no hubiese sido por los penales, los arcos se habrían mantenido imbatibles por toda la eternidad".

Eduardo Galeano
[Escritor uruguayo]

A la heladera

Tras el tanto convertido por Friaca en el partido decisivo del Mundial 1950, Obdulio Varela reaccionó de una manera extraña: con el balón bajo el brazo se dirigió hacia el juez de línea y el árbitro donde pasó casi dos minutos hablando con ellos.
Según él mismo explicó, trataba de enfurecer a los rivales y enfriar el partido: "Los brasileños estaban furiosos, la tribuna gritaba... un jugador me vino a escupir, pero yo, nada, serio no más. Cuando volvimos a jugar, ellos estaban ciegos... no veían ni su arco de furiosos que estaban".

A mi manera

"El día en que encontremos a un solo tipo que diga: Lo único importante es perder, esa polémica [de si lo importante es ganar o jugar bien] quedará autorizada; hasta entonces convengamos en que todos queremos ganar y cada uno lo intenta a su manera".

Valdano, Jorge. "Lo único importante es vivir" en Los cuadernos de Valdano. Madrid, Aguilar, 1997: pág. 104.

La figura

Recuerda Víctor Hugo Morales:
"Cuando recién empezaba [en el periodismo] relaté Racing Club contra Bayern Múnich. Juan Carlos Rousselot era el comentarista y yo hacía de relator y locutor. Relataba, él comentaba y después yo cambiaba la voz y metía un aviso. No podíamos hablarnos. Pensé que venía bárbaro, pero cuando terminó el primer tiempo Rousselot me pasó un papelito donde lacónicamente decía: "El 7 es João Cardoso y no lo nombraste ni una sola vez". Para mí Racing había jugado con diez. Al día siguiente, todos los diarios dieron como figura a Cardoso".

Algo hay

Darse cuenta de como se maneja el fútbol en Argentina permite igualar la sensación de entrar a un casino, acercarse a una mesa de ruleta y escuchar que cantan el 37.
Nos acostumbraron a aceptar eso, a que nadie se sorprenda que pase. Pero lo más lamentable es que enfrente de nuestras narices con esa bola vemos que alguien gane. Y es recién donde uno comienza a pensar
"algo raro hay".
Pero bueno, los que se callan, luego pasan a cobrar por ventanilla porque los hacen ganar apostando a la 4° docena.

Grato

"El fútbol no sería un deporte grato si se condenara a muerte o se dejaría morir de hambre a los equipos derrotados".

Bertrand Russell
[1872-1970; filósofo, matemático y escritor británico]

Ballet

"El juego de un equipo de fútbol tiene muchos puntos de contacto con el ballet. La diferencia fundamental es que, mientras el cuerpo de baile tiene una coreografía y poco espacio para la improvisación, el futbolista va armando la suya al toque, a medida que se desarrolla el partido".

Maximiliano Guerra
[Bailarín de ballet argentino]

Diamante

"Para mi la pelota era como un diamante: un diamante no te lo quitás de encima, lo ofrecés".

Glenn Hoddle
[Entrenador británico]

El año del gol

El campeonato de 1938 es el que posee el récord de mayor cantidad de goles convertidos en la historia del fútbol argentino. A lo largo de las 32 fechas de 8 partidos (256 encuentros en total del año) se marcaron 1.334 tantos. Un promedio de 5,21 por partido o 1 gol cada 17 minutos.
El récord histórico de más goles en una fecha se produjo en la 4° y en la 31° de este certamen, donde se convirtieron 56 goles en 8 encuentros. Un promedio de 7 por partido o 1 cada 13 minutos.

En ese mismo año Independiente anotó la mayor cantidad de goles en un año o campeonato (115), un promedio de 3,60 por partido o 1 gol cada 25 minutos. Sus máximos goleadores fueron Arsenio Erico (43, y del campeonato) y Vicente de la Mata (27) que juntos convirtieron 70, el 60% de los del equipo.

Luis María Ronco (de River Plate) anotó 33 goles en los 20 partidos que disputó. Un promedio de 1,65 por partido o 1 tanto cada 54 minutos.

Racing Club, también en este 1938, convirtió la suma de 24 goles en tres partidos consecutivos (fechas 23, 24 y 25), en las cuales venció a Platense, a Estudiantes (LP) y a Lanús sucesivamente por el mismo resultado: ¡8-2! Un promedio de 1 gol cada 11 minutos.

En este torneo tendría que haberse producido también el récord del goleador con mayor cantidad de tantos en un campeonato, que le corresponde al año anterior (1937), donde Arsenio Erico anotó 47 goles. Un promedio de 1,47 por partido o 1 cada 61 minutos; pero como la empresa de cigarrillos "43" promocionó un premio a quien lograra terminar el torneo con esa cifra exacta, el propio Erico se plantó en la misma, cuando pudo superar el récord que había establecido el año anterior.
Cabe aclarar con respecto a este último récord que Héctor Scotta es quien hizo más goles en un año: en 1975 jugando para San Lorenzo, en la suma de los 2 torneos (Metropolitano: 32 y Nacional: 28), convirtió 60 goles en 57 partidos disputados (de los 61 de su club).

El equipo

"Ningún jugador es tan bueno como todos juntos".

Alfredo Di Stéfano

El espectador

"En deportes, nuestro pueblo demuestra que es inteligente y latino. Gusta de lo espectacular; busca el arte. Con sólo haber hecho del fútbol una predilección evidencia la calidad de su inteligencia. Nada comparable en deportes a una cancha bañada de sol, con los pentagramas de las graderías bulliciosas formando una aureola sobre ese suelo verde".

Borocotó [seudónimo de Ricardo Lorenzo], 1928.
[Periodista argentino]

Las cien

Ya en los años 80 Obdulio Varela, en referencia al partido decisivo del Mundial 1950, reconoció: "Si jugásemos cien veces aquel partido, lo perderíamos las cien".

Tradicionalista

"El football que yo cultivé era una verdadera demostración de destreza y energía. Un juego algo más brusco, pero viril, hermoso, pujante. El juego moderno es más fino, más artístico en apariencias, pero ha perdido su animación primitiva. Confieso que soy un amante de la tradición y creo, al expresarme así, que estoy en lo cierto".

Jorge Brown, 1921.
[Futbolista argentino]
Trayectoria: Palermo (1897), Lanús AC (1898-1899), Alumni (1900-1911) y Quilmes (1912-1914). [Selección argentina: 1902-1913] Campeonatos: 11 de liga (10 con Alumni y 1 con Quilmes) y 7 de copa con Alumni.

Un cacho de cultura

"El fútbol es cultura porque responde siempre a una determinada forma de ser. Los jugadores actúan como el público exige, de forma que el fútbol se termina pareciendo al sitio donde crece.
Los alemanes juegan con disciplina y eficacia; cualquier equipo brasileño tiene la creatividad y el ritmo de su tierra; cuando apostaron por otro orden fracasaron, porque si bien los jugadores aceptan la imposición, no la sienten. Argentina tiene un exceso de exhibicionismo individual y una carencia de respuesta colectiva así en la cancha como en la vida.
Si estas fronteras se van haciendo difusas es porque el fútbol, además de parecerse al lugar donde se juega, no escapa a su tiempo, y esta es época de uniformización. La selección española no tiene un estilo propio, quizá por las diversas identidades que hacen a sus autonomías y que tienen en el fútbol su correspondencia".

Valdano, Jorge. "Fútbol y cultura" en La Maga. Extra n° 24. Buenos Aires, octubre 1996.

Las partes del funcionamiento

"Un equipo es como un buen reloj: si se pierde una pieza todavía es bonito, pero ya no funciona igual".

Ruud Gullit
[Futbolista holandés]

El poeta de la zurda

"Si el carasucia en fútbol reclamara un afiche que lo representara, Enrique el Chueco García (El poeta de la zurda) se pintaba sólo para tal fin. Era un jugador travieso, burlón, irónico, despectivo... casi cruel hacia el rival, jocoso y jocundo a la vez, ángel y demonio, admirado por unos y detestado por otros. Sus jugadas era todo genio y sus actitudes puro desafio".

Diego Lucero
[Periodista uruguayo]

Máximo goleador de la historia

Artur Friedenreich (1892-1969, brasileño) es el máximo goleador de la historia. A lo largo de su carrera (1910-1934, alrededor de 1 200 partidos) convirtió 1 329 tantos.

El glorioso pie

Tras vencer Brasil por 1-0 a Uruguay y consagrarse en su país campeón sudamericano 1919, el pueblo se lanzó a las calles de Río de Janeiro. Encabezaba los festejos, alzado a modo de estandarte, un embarrado zapato de fútbol con un cartelito que proclamaba: "O glorioso pé de Friedenreich". Al día siguiente, aquel zapato que había convertido el gol de la victoria fue a parar a la vitrina de una joyería en el centro de la ciudad.

Como el Colón

"River no puede comprar jugadores baratos, es como el Teatro Colón: en él no actúa cualquiera".

Antonio V. Liberti
[Ex presidente de River Plate]

Los brujos de Montevideo

Durante la celebración de los Juegos Olímpicos de París 1924 se dio el caso que por primera vez en la historia un equipo de fútbol de América Latina jugara en Europa. Uruguay iba a enfrentar a Yugoslavia en su partido inicial, por tal motivo los yugoslavos habían enviado espías a la práctica charrúa. Los uruguayos se dieron cuenta y se entrenaron pegando patadas al suelo, tiraban la pelota a las nubes, se tropezaban a cada paso y chocanban entre sí. Los espías informaron: "Dan pena estos pobres muchachitos que vinieron de tan lejos..."
En el campo de juego Uruguay goleó por 7-0 a Yugoslavia en primera ronda, 3-0 a EE.UU. en octavos de final, 5-1 a Francia en cuartos, venció 2-1 a Holanda en semi y se alzó con la medalla dorada ante Suiza tras 3-0.

Revelador

[Tras ver jugar a la selección uruguaya en los Juegos Olímpicos de París 1924]
"¡Una revelación! He aquí el verdadero fútbol. Lo que nosotros conocíamos... lo que nosotros jugábamos... no era, comparado con esto, más que un pasatiempo de escolares".

Henri de Montherlant
[1896-1970; escritor francés]

D10S

"El fútbol tuvo príncipes y reyes, pero el único Dios sin dudas es Diego".

Hernán Amez
[Fundador de la Iglesia Maradoniana que tiene su sede en Rosario y por objetivo venerar a Diego]

Didáctico

"Aprendí [del fútbol] que la pelota nunca viene hacia donde uno espera que venga; esto me ayudó mucho en la vida, sobre todo en las grandes ciudades, donde la gente no suele ser lo que se dice derecha".

Albert Camus
[Escritor francés]